Qué es la economía colaborativa y cómo te puede ayudar en tus viajes
Durante mi viaje de casi un año y medio por Asia dormí de manera gratuita en casas de familias locales con las que entré en contacto a través de internet. Recorrí gran parte de Europa usando el sistema de carpooling: pagué por viajar en el auto de alguien que hacía el mismo trayecto que yo y me costó mucho menos que si lo hacía en tren, avión o autobús. En América Latina intercambié libros para no cargar tanto peso en la mochila. En Tokio hicimos housesitting: cuidamos la casa y mascotas de una pareja australiana mientras ellos estaban de viaje. Recorrimos casi todo Japón alquilando cuartos en casas de familia (por casi la mitad de lo que cuesta un hostel u hotel). En Bali nos hicimos socios de un espacio de coworking y compartimos oficina con otros nómadas digitales. En París hice un viaje de inmersión lingüística para mejorar mi francés: viví en la casa de una francesa y estuve obligada a hablar ese idioma durante una semana.
Estos son ejemplos de economía colaborativa o sharing economy y en todos los casos los elegí por alguna de las siguientes razones:
a) me ayudaron a ahorrar
b) me permitieron entrar en contacto con la gente local y tener experiencias que de otra manera no hubiese vivido
c) me permitieron conocer un lugar de manera “alternativa”, sin necesidad de usar o depender de los servicios turísticos tradicionales
Qué es la economía colaborativa
Si bien el término economía colaborativa es bastante amplio y tiene muchos matices, se usa para referirse a transacciones o intercambios que se hacen de persona a persona (peer-to-peer, en vez de persona-empresa), gracias a una plataforma online que las conecta, y en las que puede o no haber dinero de por medio. Es la economía del trueque, de compartir, de “lo mío es tuyo” o de “consumir juntos”. En la economía colaborativa:
– se comparten cosas que de otra manera quedarían en desuso (una cama de más en una casa, un libro que ya no voy a leer) o se consume algo de manera compartida (un viaje en auto a un mismo destino),
– a veces hay dinero de por medio y a veces no (hay quien cobra por alquilar una habitación extra de su casa y quien prefiere ceder el espacio a cambio de, por ejemplo, trabajo o prácticas de idioma),
– el intermediario entre una persona y otra es una página de internet o app (hay webs que cobran por ese servicio de “puente” y otras que no),
– una misma persona puede ser proveedor y usuario (los roles no son fijos: puedo ser huésped o anfitrión, puedo enseñar o aprender),
– suele haber un sistema de referencias para generar confianza y toda una comunidad de usuarios por detrás que avala la plataforma.
Webs de economía colaborativa que te pueden servir durante tus viajes:
Estas son algunas webs de economía colaborativa que podés usar durante tus viajes para ahorrar, entrar en contacto con la gente local y/o tener experiencias por fuera del circuito turístico tradicional. No es una lista exhaustiva, ya que existen muchas más. Estas son las que uso en mis viajes, las que me recomendaron y las que quiero probar. Los invito a compartir sus experiencias en los comentarios para hacer crecer este post, yo también iré agregando webs a medida que las conozca.
I. Alojamiento

Haciendo Airbnb en Kuala Lumpur
a) Intercambio de hospitalidad (servicios gratuitos):
* Couchsurfing, Bewelcome, Hospitality Club. Webs de intercambio de hospitalidad que conectan a viajeros con gente dispuesta a alojarlos de manera gratuita en sus casas. En este post cuento qué es y cómo funciona Couchsurfing y comparto algunas experiencias de mis estadías en casas de familia (uso este sistema hace más de 7 años).
* Warm showers. El Couchsurfing para ciclistas viajeros.
b) Alojamiento y comida a cambio de trabajo (en general gratuitos, aunque algunos cobran membresía):
* HelpX. Voluntariados cortos en casas particulares, granjas, hostels y barcos a cambio de comida y alojamiento. En general piden de 2 a 6 hs de trabajo diario.
* WWOOF. Voluntariados en granjas orgánicas a cambio de alojamiento y comida. No lo hice pero conozco mucha gente que sí y en general escuché cosas buenas.
* Workaway. Voluntariados, trabajo e intercambio cultural en más de 155 países del mundo. El concepto es el mismo: se trabajan varias horas por día a cambio de la estadía. El tipo de trabajo depende de las necesidades del dueño de casa.
* Skill stay. Intercambio de habilidades: quedate en la casa de alguien a cambio de compartir tus habilidades (enseñar un idioma, cuidar un jardín, cocinar, etc).
* Find a crew. Web para conseguir trabajo como tripulación en barcos.
c) Intercambio de casas, cuidado de casas y mascotas (algunos pagos y otros gratuitos):
* Home Exchange y Love Home Swap. Webs para intercambiar casas con otra persona o familia durante unos días y alojarte gratis en otra ciudad o país. (Algún día lo haré!)
* Housesitting y petsitting. Cuidado de casas y/o mascotas (te quedás en una casa mientras los dueños no están y no pagás alquiler, pero a cambio cuidás el lugar y a sus mascotas). Hay varias webs que conectan dueños con sitters y todas suelen cobrar una tarifa anual (de entre 50 y 100 usd). En este post les cuento nuestra experiencia haciendo housesitting en Japón. Pueden buscar oportunidades en TrustedHousesitters (20% de descuento en el primer año si se suscriben a través de este enlace), Mind my house, Dogvacay y Nomador.
* Trampolinn. Intercambio de noches: alojá gente en tu casa para sumar noches y canjearlas por estadías en las casas de otros miembros.
d) Alquileres directos (pagos):
* Airbnb y Wimdu. Webs para alquilar un cuarto en la casa de una familia local o un departamento entero. Es algo así como un punto intermedio entre Couchsurfing y un guesthouse. (Les dejo un cupón con $39 de descuento para su primera reserva en Airbnb)
* Antlos. Web para hacer estadías y viajes en barcos con el capitán y/o la tripulación (como si fuese un Couchsurfing pago de barco)
* GetMyBoat. Alquiler de barcos privados (como un Airbnb de barcos).
* Glamping. La fusión de glamour y camping, Glamping es una web para hacer estadías en casas exóticas o de lujo en la naturaleza.
* Camp in my garden. Web para acampar en el jardín de una casa por un precio muy bajo.
* RV with me. Para quienes viajan en casa rodante y no encuentran dónde estacionar, esta web los conecta con gente que les “alquila” un pedacito de su propiedad para que estacionen ahí.
II. Transporte:
a) de larga distancia
* Blablacar. Web de carpooling o sistema de coches compartidos: viajá a un destino con un conductor que ya tenía planeado hacer ese trayecto y compartí los gastos. Lo uso mucho en Europa (incluso para viajar de un país a otro) y casi siempre es la opción más económica. Otra opción es Amovens: a diferencia de Blablacar, la web no cobra comisión y se le puede pagar en efectivo al conductor en el momento.
b) dentro de la ciudad
* Uber. Sistema de conductores privados. Solemos usarlo para ir del aeropuerto a la ciudad cuando no hay opciones económicas o de transporte público. Se pide y se paga a través de la app, es más barato que un taxi y, en algunos países, tiene una modalidad compartida que es todavía más barata. Lyft es una app similar.
* Get around. Poné tu auto en alquiler cuando no lo estás usando o alquilá el auto de una persona por horas.
III. Comida:
* Meal Sharing. Web de home cooking: comé en la casa de gente local u organizá cenas en tu casa para desconocidos. No lo probé aún, pero por lo que estuve viendo, el anfitrión no ofrece solo la comida, sino la experiencia de probar un plato típico (y casero) en su casa con música tradicional o alguna actividad extra. (Cada anfitrión pone su precio por comensal).
* With Locals. Similar a Meal Sharing, web que conecta a viajeros con familias locales para que puedan ir a cenar a sus casas. Suele ser más barato que ir a comer a un restaurante y la experiencia es muy distinta. Tampoco probé esta web, pero tengo ganas.
IV. Otros (algunos pagos y otros gratuitos):
* Abroadwith. Viajes de inmersión para aprender o practicar un idioma haciendo una estadía con una familia local. Yo lo hice en París y me gustó mucho (pronto subo el post de la experiencia). Hay varias opciones: estadía normal (te quedás en una casa de familia y aprendés el idioma con ellos), estadía tándem (aprendés el idioma de tu familia anfitriona y a la vez les enseñás el tuyo) y estadía con profesor.
* Duolingo. Aplicación para aprender idiomas de manera gratuita y colaborativa (la misma comunidad de alumnos va sugiriendo correcciones para mejorar la app). La usé bastante para aprender francés, es útil para empezar a familiarizarte con un idioma.
* Skillshare. Plataforma de cursos online en video, con clases de ilustración, diseño, comunicación, marketing, fotografía, productividad y más. Esta es la web que uso para aprender mientras estoy viajando y es un ejemplo de educación colaborativa, ya que los videos los puede hacer cualquier persona que quiera compartir una habilidad (skill). [eafl id=”21181″ name=”Skillshare – 1er mes gratis” text=”Si se suscriben a través de este enlace, el primer mes es gratuito.”]
* Creative Bug. Otra plataforma de cursos en video que uso mucho, orientada al arte y el crafting. Al igual que Skillshare, no está directamente relacionada con los viajes, pero es otra buena opción para seguir estudiando a distancia y para aprender cosas que después podés aplicar en tus viajes (en mi caso, el dibujo). [eafl id=”21182″ name=”Creative Bug – 1er mes gratis” text=”Si se suscriben a través de este enlace, el primer mes cuesta un dólar.”]
* Meetup. Web para reunirte con gente con los mismos intereses que vos en distintas ciudades del mundo.
* Vayable. Web que te permite vivir experiencias en distintas ciudades del mundo de la mano de un local experto en el tema.
* Mi nube. Tips de destinos (info de hoteles, vuelos y cosas para ver) compartidos por otros viajeros.
* Piggy Bee. Web de crowdshipping. Este me parece un concepto muy interesante: ¿necesitás mandar algo a otro país y los costos son muy altos? Encontrá a un viajero que lo lleve por vos y dale una recompensa (o dinero) a cambio.
* idea.me. Web de crowdfunding. Si tenés un proyecto (o un viaje con un proyecto social) que querés concretar pero no tenés los fondos suficientes, podés apelar a la financiación colectiva: definí el monto total de dinero que necesitás y ofrecé recompensas a quienes te ayuden a financiarlo. Idea.me está orientado a los proyectos artísticos (libros, discos, fotografía) y también a los viajes. Si bien no utilicé idea.me sino mi propia plataforma, así fue como financié la producción de mis libros de relatos de viajes.
—
¿Conocen y/o probaron otras webs de economía colaborativa? Dejen sus experiencias en los comentarios. ¡Gracias!
Guaauuu Aniko, me parece super util la informacion que nos das y muy generoso de tu parte compartirla.
Desconocia totalmente muchas de las paginas que mencionas. He usado Airbnb y Duolingo, con buenas experiencias en ambas. Ya me voy a animar con otras que son super interesantes.
No tengo para aportarte nuevas, mi intencion es agradecerte que nos hagas llegar semejante riqueza!
Que buena onda que éste tipo de post se vayan haciendo cada vez más grande año a año! El mundo es muy bonito. Conozco y usé varias páginas de las que nombras, incluso por couch nos conocimos! Airnbnb ahora sumó la opción ¨experiencias¨ que está buenísima! Y en gastronomía también está cookapp que de a poco vá creciendo. Les mandamos muchos cariños!
Fantástico post! Gracias gracias y gracias por compartir toda esta información!!! ?
Saludos!!
Hola Aniko, estoy desarrollando un mercado de tours y actividades que se llama Excursionfy si bien la plataforma conecta a usuarios con empresas también lo hace con guías freelance, dentro de mi idea de economía colaborativa aplica. ¿Vos qué opinas? Abrazo desde Ushuaia. Nico
Sí! Está genial :)
Saludos por allá!
Hola Aniko!Que gran post ♡Sumo a mi querida Comunidad del Trueque… Estamos en Facebook, podes registrarte de manera gratuita y subir tu oferta de trueque y leer a su vez las novedades para trocar que se publican en el blog y que se replican en Facebook! Abrazo viajero’
Hola Aniko! Hay que agregar Amovens como alternativa a blablacar, tiene casi los mismos viajes publicados pero esta app no cobra comision y se puede pagar en efvo al dueño del auto! Saludos!!
Muy bueno, la voy a agregar a la lista. Gracias.
Honestamente discrepo con Amovens, y mira que me da rabia que una sola app acapare el mercado, pero es que la práctica totalidad de las veces que lo he intentado con amovens he tenido problemas.
La cuestión es que todo el mundo (o eso me parece) que publica en amovens lo hace en Bla Bla Car. Y como al mismo tiempo le reserven en Bla Bla Car y Amovens dan preferencia al primero, en primer lugar porque ya el viajero ha pagado (es obligatorio hacerlo por adelantado en Bla Bla Car) y segundo porque una crítica positiva en Bla Bla Car vale más que en amovens, por aquello de que es más popular.
Vaya, dos veces nos ha ocurrido a mi pareja y ami reservar en Amovens y decir al tiempo “lo siento, pero me acaban de reservar por Bla Bla Car y no puedo cancelar la reserva”. Así que hemo desistido de utilizar esa app
Mirá, no sabía que pasaba eso, gracias por este comentario! Es bueno saberlo!
En Sudeste Asiático existe Grab. Es esencialmente igual a Uber, y en esa zona se usa mucho. Buen post, gracias Aniko!
Es verdad, lo vi en Bali. gracias por la info!
Hola Aniko, muy bueno el post, gracias por compartir toda la info.
También están los tours guiados a pie en los que cada uno colabora económicamente con lo que considera:
http://www.neweuropetours.eu/
http://www.freetouring.eu (por ahora están sólo en Madrid pero irán agregando más ciudades)
Abrazo!
Cierto! Me olvidé de los free walking tours. Gracias por el aporte!
Hola Aniko! En Chile he visto que realizan estos tipos de tours, son súper buenos, literalmente haces un recorrido por la ciudad con un local. En nuestro caso lo hicimos en Valparaíso (se llamaba tours4tips). PD; gracias por escribir este post! Es de mucha ayuda. Abrazos!
Hola Aniko,
Un post muy completo y útil.
Aquí os dejo la comunidad de mujeres viajeras @MissLivingstone que fomentan los viajes de acción social, donde las viajeras a cambio de un itinerario de una mujer local, para descubrir su ciudad, están invitadas a hacer un donativo libre a la asociación con la que se colabora en el destino. De esta forma se consigue lo que denominamos “vaiajes de acción social” ;)
http://www.misslivingstone.com/
Espero que os resulte interesante, un saludo a todos!
muy buena info habia muchos tips q no sabia!! tengo muchas ganas de ir a japon,en la primera que consiga un pasaje barato me mando! gracias por el post!
Aniko, muchas gracias por este post tan útil. Somos bastante activos en algunas de plataformas que mencionas y nos han ayudado (más bien las personas que plataformas, jajaja) en varias ocasiones.
Hace poco entramos en couchsurfing y descubrimos que ya sólo se pueden enviar 10 solicitudes gratis. Una sorpresa desagradable aunque supongo que todos tenemos que vivir de algo ;)
Para el futuro próximo tenemos programado probar housesitting y por fin ponernos en serio con workaway. Quien sabe, tal vez la siguiente experiencia será con findacrew. Iremos contando nuestras experiencias.
Mientras tanto, un saludo desde Tailandia!
No sabía lo de Couchsurfing!! Se ve que van directo al modelo de pago, qué pena!
Excelente post Aniko! Tal como nos tenés acostumbrados. Con respecto a las web de intercambio de trabajo por alojamiento/comida, yo viajo hace un año y medio usando Worldpackers que tiene hosts fantásticos siempre y aunque es de pago siempre le doy la vuelta al sistema para ahorrarme ese costo (Argentina tenía que ser ?). Besos!
No la conocía! La voy a investigar, gracias.
… :) … Una gran utilidad para tod@ aquell@ que se precie en ser Nómada Digital … ;)
Sos tan grosa, siempre pienso eso cuando te leo.
Nos ayuda mucho todo lo que escribis. No lo dejes de hacer!!
Gracias! :)
Muy muy bueno el post !! me gusta que este detallada cada aplicación-web para viajar. Nosotros viajamos en una casa rodante y usamos mucho una app en el celular que se llama Ioverlander. Te la descargas y después la podes usar offline, sirve para ver donde podes dormir seguro, con o sin wifi, baño, etc. Lo bueno es que todos los usuarios la pueden ir retroalimentando de información.
Muy bueno, gracias por el aporte. Espero viajar en casa rodante algún día! :)
Buenísima toda la info! Hay varios que no conocía!
Otro ejemplo de alojamiento y comida a cambio de trabajo es el de au pair. Uno cuida chicos por menos de 6 horas al día y recibe cuarto, comida y un mini sueldo para vivir. Hay varias páginas pero la más confiable es sin lugar a dudas Au Pair World: https://www.aupairworld.com/es
Yo lo hice en Génova, Italia, y conozco muchas personas que consiguieron familias (a través de esa página) en España, Australia, Estados Unidos…
Más info: http://www.postalesacasa.com/trabajar-de-au-pair/
Súper recomendable para conocer un país desde adentro.
Hola! Tengo una duda que tal vez nada que ver con el tema pero es lo que me preocupa a la hora de viajar. Si yo ahorro y dejo mi trabajo para poder viajar (por lo tanto no tengo tarjeta) como es que saco mis pasajes online? Pregunto porque se que habías publicado que comprabas con tarjeta y tal vez me podías sacar la duda. Gracias, saludos :)
Hola Aniko! Cómo estás? Me encanta tu blog. Cada vez que entro encuentro información útil. Yo estoy empezando con mi blog de viajes y con muchas ganas de hacerlo crecer. Quería consultarte (perdón si no es este el post adecuado pero quise comentárte en el último) si tenés para recomendarme un buen curso de SEO para poder posicionarme, o alguna info que me pueda servir para esto.
Te invito a visitar mi blog http://www.quenospasaconlosviajes.com
Gracias!!!
Gracias Aniko! justo tuve una operacion y tengo para tres meses de reposo, asi que skillshare y duolingo estan siendo una gratisima compañia. Gracias por siempre inspirarnos. Saludos.
me encanta ver como hay tantas opciones, y como aparecen más y más con cada comentario…
gracias Aniko por nuclear toda esta info y toda esta gente…
Me encantó! gracias por la información :)
Hola, Aniko.
Recién he descubierto tu blog y tengo mucho interés en adquirir tus libros. Te escribo desde México, y vi en tu tienda en línea que pronto tendrás puntos de venta por acá. El motivo por el cual te escribo es justo ese, saber si los libros estarán disponibles en una fecha cercana en mi país o si de lo contrario, es mejor que me los pida en línea.
Gracias, Aniko,
¡Muchos saludos!
Hola Mariana,
El plan es que estén disponibles de acá a un mes, así que te recomiendo que esperes (porque ese es el tiempo que puede llegar a tardar el correo, así que sería lo mismo). Tendré un punto de venta en Ciudad de México.
Te avisaré cuando estén disponibles.
Saludos y gracias!
Para las personas que quieren visitar Londres, esta pagina tambien sirve de la misma manera para conocer a gente local https://www.followmelocal.com/.
No puedo creer lo bueno que está este post! super útil! estoy yéndome por 3 meses a Europa y la verdad que absorvo todos tus tips como si fuera una esponja. Gracias Aniko! nunca voy a olvidar que fuiste a la primera bloggera / viajera que segui! Un beso!
Hola nosotros hacemos couchsurfing y helpx para trabajar por alojamiento y comida. La opcion de Helpx sirve mas que nada o para descansar un poco y preparar bien la ruta o si puedes encontrar algo en una gran ciudad para recorrerla bien-bien. Evidentemente todo depende de las condiciones de tu “jefe”. Alojamiento y comida, es la mejor opcion, sobretodo en paises recontracaros como Japon
Couchsurfing es genil, interactuas con otra gente y haces un buen intercambio cultural, nosotros siempre cocinamos la cena, por lo general algo tipico de nuestra tierra.
Saludos
Fuet, Mate i Arros
Guauu! Qué completo este post! Conocía muchas de las que nombraste y muchas otras son totalmente nuevas así que ya voy a chusmear una por una! La que más me llamó la atención, que no tenía idea que existían, son las de comida!!! Hasta ahora couchsurfing es la que más utilizamos! Warmshower también pero lamentablemente no está tan difundida en algunos países de acá de sudamérica.
Gracias por tanta información! :)
Leticia.
Excelente información Aniko como siempre mil gracias. Otra página útil para tomar en cuenta es Working Traveller, funciona igual a las que mencionas, ofreciendo hospedaje y comida a cambio de trabajo e incluso algunos de esos trabajos los pagan, así que puedes ganar un dinerito extra mientras viajas. Nada mal ¿verdad?. Un abrazo.
Hola Aniko
Me encanta tu blog es muy practico y sin duda ayuda mucho a que uno se organice cuando quiere viajar
gracias por compartir esta información , se que a muchos de nosotros nos ayudara . La próxima semana iré a Cuba y empleare todos tus consejos, saludos.
Muchas gracias por tus consejos!! Están increíbles Aniko!
Me encanta leer las experiencias y que además las compartas con nosotros!
Abrazos!
Menudo Viaje te andas pegando Aniko , que envidia ojala pronto pueda ponerme la mochila de nuevo
Me ha encantado tu post, y desde luego que te seguiré en tus futuros posts. Es super práctico y eso al lector siempre le hace quitarle esa pequeña ansiedad antes de realizar los viajes, o al menos a mi, me la quita.
Me gustaría añadir una pequeña aplicación que he estado utilizando desde hace un tiempo. En Indonesia, Singapur, China, etc siempre utilizé Uber como medio de transporte, que la verdad, te ahorra un dinero para ir de una parte a otra la ciudad.
Os dejo el link más abajo aunque imagino que lo conoceis de sobre:
https://www.uber.com/es-ES/
Y para controlar mis finanzas, siempre utilizo galperin.es
Es una aplicación en la cual te da la opción de pagar en tu moneda local, vayas o pagues en cualquier lugar del mundo, y lo mejor, no cobra comisiones. Os dejo el link más abajo:
http://bit.ly/galjginfl
Sigue asi con tus blogs, y un fuerte saludo
Buena introduccion en realidad , esto es algo poco conocido todavia y es una muy buena forma de ahorrar para viajar a distintos destinos , quizas en algunos paises no sea muy conocido sobre todo debido a la desconfianza en este tipo de economia o forma de viajar.
Gracias por tan útil información, de lo único malo es que casi todos los sitios que recomiendas son en inglés, conoces lo mismo pero en plataformas en Español?
Aniko, hace unas semanas que leo tu blog! ya hasta compré 2 de tus libros! tu contenido es genial!!! eres mi modelo a seguir!!! Gracias por todos los tips, la energía y el ánimo que das para perseguir sueños que otros creen imposibles! GRACIASSSSSSSSSSSS
Un post excelente!
Saludos desde México.
Está claro que la economía colaborativa ha venido para quedarse, sobretodo en el campo del turismo, los viajes y, sobretodo, la reventa de entradas, como por ejemplo Stubhub, el propio Milanuncios o NoCanceles. Sinceramente, creo que puede servir de ayuda a mucha gente, pero dependiendo de la plataforma que se trate, hay que llevar mucho cuidado y debería existir una regulación que sirviese como marco para determinados tipos de plataformas.
Saludos,
Fernando
Hola Aniko! Te sigo desde hace tiempo y decidí comenzar mi viaje recorriendo Latinoamerica en Marzo de 2019. Te leo y te escucho cada vez que puedo! Gracias por toooda la info que brindas y por la seguridad que transmitís para que pueda animarme, sos de gran ayuda!!! Espero encontrarte “por ahi” en algún momento. Abrazo enorme desde Argentina :)
Hola Aniko, quería entrar a ver la página de Abroadwith, pero el link no lleva a ningún lado y tampoco pude encontrarlo en Internet, tenes idea cuál es su nueva página? Estoy interesada, gracias!!! Y genial la info del post.