10 consejos para futuros nómadas digitales
**Spoiler alert: se viene un post largo. Hacete un té y ponete cómodo.**
La primera vez que conocí a un nómada digital fue en la sala común de un hostel de Panamá City en el 2008. Yo recién llegaba de una caminata por el centro histórico y él estaba sentado frente a su laptop. Como suele pasar en los hostels, nos hicimos las preguntas típicas: de dónde sos, dónde estuviste, a dónde vas después, a qué te dedicás. No recuerdo su nombre, solo que era canadiense y que se presentó como periodista de viajes. Me contó que viajaba por el mundo hacía cuatro años y se financiaba vendiendo artículos a revistas y guías de viajes. “Voy a un lugar, busco una historia y le propongo la nota a varias revistas que encuentro por internet o con las que ya tengo contacto. Muchas veces no me responden, pero casi siempre hay alguna a la que le interesa comprar mi artículo. Con eso genero el dinero suficiente para poder seguir viajando y a veces hasta gano extra”.
Me quedé con la boca abierta. Me impresionó tanto que, un rato después, anoté todo el diálogo en mi cuaderno para no olvidarme nunca. No podía creer que fuera posible. Yo había salido unos meses antes de Buenos Aires con el objetivo de vivir así, de financiar mis viajes a través de la escritura, pero no conocía (al menos no personalmente) a nadie que lo hubiese logrado. El término “nómada digital” ni existía (o al menos no se conocía demasiado), había pocos blogs y esta idea de trabajar por internet era algo bastante nuevo. Él nunca lo supo, pero así como la chica boliviana del tren me inspiró a viajar en búsqueda de más experiencias de hospitalidad, el canadiense me demostró que era posible viajar y trabajar a distancia.
Hace unos meses, en un espacio de coworking de Bali, compartí mesa de trabajo con un brasilero y, en algún descanso, nos pusimos a charlar. Fue como en el hostel: de dónde sos, dónde viviste antes, dónde vas a vivir después, a qué te dedicás. “Soy nómada”, me dijo, y me lo tomé con total naturalidad. Me habló de asistentes virtuales, de las apps que usaba para trabajar, de las webs de economía colaborativa con las que se maneja, de sus negocios online.
Pasaron menos de diez años desde el encuentro en el hostel panameño y las cosas cambiaron mucho: hoy hay cada vez más gente que decide combinar un estilo de vida nómada con un trabajo a distancia o un negocio en internet. Durante estos nueve años conocí a muchos viajeros que viven así, y yo, en algún momento y sin darme cuenta, también muté de mochilera a nómada digital. Y como últimamente muchos de ustedes me escriben pidiéndome consejos para ser nómadas digitales, decidí hacer este post basado en las cosas que aprendí durante estos años de viajar lento y con mi oficina a cuestas. Ojalá les sirva. Ya saben que pueden dejar sus preguntas, consejos y experiencias en los comentarios. Y, no sé si hace falta aclararlo, pero todo esto está basado en mi experiencia y probablemente no sea igual para todo el mundo. Este es el primer post de una serie, así que dejo algunas cuestiones más prácticas para los próximos.
*
10 consejos para futuros nómadas digitales:

Primero hay que ver qué entendemos por “nómada digital”
1) Ser nómada digital es un estilo de vida, no una profesión (y no es necesario ser blogger de viajes para vivir así)
Un nómada digital es una persona que puede hacer su trabajo desde cualquier lugar del mundo a través de internet (por eso lo de “digital”) y que elige cambiar de locación cada cierta cantidad de tiempo. Muchos creen que para ser nómada digital hay que ser blogger de viajes o que esa es la única manera de financiarse una vida en movimiento. Entiendo la confusión: los bloggers somos la cara visible y es lógico que a veces parezca que somos los únicos que vivimos así. Pero no, la movida es mucho más grande y hasta me animaría a decir que los bloggers de viaje no somos mayoría. Ser blogger, además, siempre tiene una profesión o pasión por detrás que sostiene al blog y le da su razón de ser: la escritura, la fotografía, los videos, el dibujo. En mi caso tengo este blog porque amo escribir, pero mis ingresos provienen de la venta de mis libros, de mis conferencias y de mis trabajos de generación de contenido, no del blog en sí (al menos no de manera directa).
Hay muchos trabajos que se pueden hacer a distancia: programación, diseño web/gráfico/editorial, desarrollo de apps, consultoría, auditorías, asistencia virtual, clases online, fotografía, video, edición y corrección literaria/periodística, traducción, coaching, ilustración, venta online, atención al cliente, periodismo, escritura. Es cierto que no todas las profesiones se pueden ejercer a distancia (por ahora), pero el campo de posibilidades es cada vez más amplio. El primer paso para definir tu futuro como nómada digital es preguntarte qué te gusta hacer y cómo podés combinar eso con el movimiento (en el post “Reflexiones acerca de vivir viajando o ¿Cómo puedo financiarme en el camino?” hablo en más profundidad acerca de eso). Y el segundo paso es empezar a buscar gente que ya lo haga (preguntar, googlear y leer a más no poder) y aprender de su ejemplo. Por eso, no creas que para poder trabajar a distancia tendrás que abrirte un blog y dedicarte a eso (a menos que quieras, y en ese caso te dejo estos 10 consejos).
2) Tendrás que acostumbrarte a viajar mucho más lento (y enamorarte del concepto de slow travel)
En general cuando nos miran de afuera le prestan más atención al término “nómada” que a “digital”, como si lo de digital solo significara que llevamos una computadora en la mochila y la abrimos para chequear mails cuando nos aburrimos de abanicarnos con hojas de palmera o de ver otra maravilla del mundo. Yo me siento 25% nómada y 75% digital porque trabajo mucho más de lo que me muevo. Mi viaje, ahora, consiste en vivir en distintos lugares y en conocerlos desde mis rutinas cotidianas. Antes recorría un país en un mes, ahora prefiero quedarme tres meses en una misma ciudad o pueblo, pero llegué a este punto después de muchos años de moverme a distintas velocidades y de por fin darme cuenta de cuál era la ideal para mí.
En mi opinión (y según la experiencia de otros nómadas digitales que conocí en el camino), si querés trabajar a distancia mientras viajás vas a tener que moverte con mucha más lentitud que en un viaje “tradicional”. A mí me resulta muy difícil sentarme a trabajar si cambio de lugar cada dos o tres días y si tengo que estar readaptándome y reinstalándome (física y mentalmente) cada semana. Puedo escribir posts y artículos aunque me esté moviendo con frecuencia, pero me es imposible meterme en un proyecto más grande —como escribir un libro— si tengo que estar pensando a qué hora sale el próximo tren, dónde voy a dormir o si voy a tener una mesa en la que poder trabajar. Por eso, creo que tendrás que olvidarte de la idea de recorrer tres países en un mes (a menos que te tomes vacaciones) y enamorarte del slow travel.
En el post “Mis 9 años de viajera” reflexiono bastante acerca de este tema y en “Prácticas de slow travel en Kujukuri” hablo acerca de una de mis maneras preferidas de viajar.
3) Elegí el destino en el que vas a vivir según tus intereses
Una de las cosas que más me gusta de ser nómada digital es que puedo elegir dónde vivir y desde dónde trabajar. Ese, para mí, es el mayor premio de este estilo de vida: la libertad de ubicación. Por ahora puedo decir que viví en Indonesia, Francia y Argentina, y ya tengo una lista de lugares en los que me gustaría instalarme al menos una temporada. En mi caso, las condiciones para elegir un lugar es que tenga mar (o pileta de natación), librería (en lo posible una papelería también), cafés, algún centro cultural y, si se puede, un espacio de coworking. En Biarritz, donde viví casi un año, conocimos a una pareja de argentinos que también trabaja a distancia: ella es diseñadora y él hace trabajos de marketing y desarrollo de apps y suelen quedarse de tres a seis meses en un mismo lugar. Además son surfers y siempre eligen el próximo destino en el que se van a instalar en función del surf, es decir que para que un lugar quede entre sus elegidos tiene que tener buenas olas.
Mi consejo es que elijas el lugar para hacer base según tus intereses. Hay quien elige Bali por el surf y quien lo elige por el yoga, hay quien hace “la ruta de los coworkings” y va a ciudades donde solo tiene oficinas compartidas y hay quien busca una movida cultural interesante. Si te gusta nadar, podés buscar algo cerca de la costa, si te gusta hacer trekking, un lugar metido en la naturaleza. Queda en cada uno investigar. Eso sí, hay dos factores más que hay que tener en cuenta antes de hacer la elección final:
* La conexión y acceso a internet (dependiendo del trabajo que hagas, tiene que ser muy buena o excelente, sino puede ser muy frustrante)
* Las visas y tiempos de estadía. Hay países en los que podés quedarte tres meses pero podés salir y volver a entrar de manera casi indefinida, hay países en los que solo podés quedarte tres meses en un período de seis meses, hay países en los que podés quedarte menos y hay países que ofrecen visas para freelancers (sé que en Berlín hay algo así) o working holiday visas. Toda la info que tengo al respecto la puse en este post: “Cuestiones pre-viaje: visas, pasaporte, pasajes de salida, tiempo de estadía y algunos consejos prácticos“. Lo mejor es que te asesores en la embajada del país correspondiente.
(Y como tercer factor, el costo de vida del país seguramente afectará tu decisión. Por algo muchos eligen quedarse en Tailandia, Indonesia u otros países del Sudeste Asiático, donde la vida es barata).
[box type=star] Otra opción de nomadismo
Si no querés moverte de un país a otro constantemente pero querés tener una experiencia en el exterior, una buena opción es irte a Australia, Canadá, Nueva Zelanda o Irlanda a trabajar y/o estudiar. Si ese plan te interesa, el equipo de Nómadas puede ayudarte a concretarlo. Ellos te asesoran según tus planes e intereses (tienen acuerdos con escuelas y universidades), te ayudan a aplicar a la visa que se adecúe a tus necesidades, te reciben en el país de destino y te ayudan con los trámites para instalarte en la ciudad. [/box]
4) Aprovechá las webs de economía colaborativa para solucionar aspectos prácticos de tu estadía, como buscar casa.
¿Cómo hago para buscar alquiler en una ciudad en la que no conozco a nadie? ¿Cómo hago para conocer gente con mis intereses? ¿Cómo me entero de las actividades culturales del lugar? Cuando recién llegás al lugar en el que querés instalarte por un tiempo, lo mejor es recurrir a las webs de economía colaborativa (en este post explico qué son y doy una lista de varias que pueden servirte). Para buscar alquiler, lo mejor suele ser quedarte los primeros tres o cuatro días en un hostel o Airbnb y salir a recorrer el lugar para preguntar (o, lo ideal, conseguir housesitting y olvidarte del alojamiento). A veces hay dueños de Airbnb que están dispuestos a alquilarte su departamento por varios meses por una tarifa mucho más baja que la diaria, así que es cuestión de hablar. Meetup.com es una buena web para conocer gente con tus mismos intereses y los foros de Couchsurfing.com son buenos lugares para encontrar actividades y poder conocer gente (tanto locales como expatriados).
5) Tendrás que generar tus rutinas de trabajo y aprender a ser organizado y productivo (porque nadie lo hará por vos)
Una de las cosas que más me enamoró de vivir viajando fue no tener rutinas, que cada día fuese distinto, que no existiese un límite claro entre vivir, viajar y escribir. Pero a medida que fui “profesionalizando” el viaje, por así decirlo, me di cuenta de que sin rutinas me costaba mucho ponerme a trabajar (la inspiración me llega, el 99% de las veces, cuando ya estoy sentada frente a la compu y no al revés) y que al no tener límites claros entre horas de trabajo y horas de descanso no le estaba dedicado a cada momento el tiempo que correspondía (en el post “El Monte Fuji en mi ventana” reflexiono acerca de esto). Creo que tuve el quiebre en Bali, cuando me hice socia de un espacio de coworking y pude diferenciar de manera “física” mi espacio de trabajo de mi espacio de descanso. Ahora trato de tener horarios más claros, de separar casa de oficina y de tomarme días (o al menos horas) de descanso, cosa que durante muchos años no hice.
Dicho esto, al ser nómada digital lo más probable es que seas tu propio jefe, que trabajes freelance para distintos clientes o que manejes tu propio negocio, es decir que no vas a tener cronogramas estrictos ni horarios fijos ni nadie que te recuerde que tenés que trabajar. Por eso, tendrás que aprender a ser organizado y productivo. No te preocupes, hay muchas herramientas que te van a ayudar en esto. Si bien tengo pensado hacer un post al respecto en el futuro, estas son algunas de las que uso y me sirven:
* Asana (para organizar listas de tareas por proyecto y compartirlas con otros miembros de tu equipo)
* Notion (la amo, es mi herramienta preferida ya que me permite tener todo mi espacio de trabajo organizado en un solo lugar) -> si te abrís una cuenta desde este enlace, tenés $10 de crédito
* Mi agenda y mi cuaderno (mi mejor herramienta de productividad es mi cuaderno)
* Bullet journal (“el sistema analógico para la era digital”)
* Invoice Ninja (buena herramienta para hacer cobros y manejar la contabilidad)
* Skillshare tiene varios cursos de productividad (si se suscriben a través de este enlace tienen 3 meses por $0.99)
6) Una vez que te instales buscá espacios compartidos y formá tu comunidad (virtual y real). En otras palabras: no dejes de socializar.
Tener una comunidad me parece fundamental y necesario en muchos sentidos. Si bien está bueno conocer gente nueva todo el tiempo, también está bueno poder generar vínculos que no se desvanezcan cuando te subís al avión o cambiás de lugar. Vero Gatti (mi amiga e ilustradora de mis libros) me dijo: “No se puede crecer solo” y creo que es cierto tanto en lo laboral como en lo emocional. Tener un grupo de gente con quien puedas compartir tiempo y actividades en el lugar en el que te quedás a vivir es tan importante como tener un equipo de trabajo.
En algunos lugares del mundo (como Bali o Chiang Mai) es más fácil sentirse parte de una comunidad porque cada vez hay más nómadas digitales que se quedan a vivir ahí y a quienes podés conocer fácilmente en cualquier espacio de coworking. En otras partes del mundo es más difícil. Yo llegué a Biarritz sin conocer a nadie (y sin la idea de quedarme a vivir) y gracias a Couchsurfing conocí a L y a un montón de nómadas (en su mayor parte “analógicos”) que habían llegado desde distintas partes del mundo para trabajar ahí durante la temporada. Cuando nos quedamos a vivir, la mayoría se fue pero los que trabajaban a distancia se quedaron y fue lindo tener un grupo con quien juntarse a cenar y charlar. Otra buena opción para conocer gente en el lugar es tomar clases de algo que te interese: cocina, idiomas, dibujo. Aprender el idioma local es una muy buena opción para conocer tanto locales como extranjeros.
Y en cuanto a la comunidad virtual, depende un poco del trabajo que hagas y del ambiente en que te muevas, pero siempre es bueno conectarse con gente que se dedica a lo mismo y con quien podés compartir conocimientos y, quien sabe, hacer proyectos en conjunto. Hoy en día es más que posible formar equipos de trabajo a distancia y colaborar en proyectos desde distintas partes del mundo.
[box type=star]
App recomendada para nómadas en busca de coworkings: GetCroissant
Puede que te pase, como a mí, que te movés con frecuencia de un lugar a otro y sentís que no se justifica pagar un mes entero en un coworking para usarlo durante pocos días. O puede que te pase, también, que no quieras atarte a un coworking en particular y quieras ir a varios para conocer todas las opciones que ofrece la ciudad. Entonces, GetCroissant es una muy buena opción.
¿Qué es? GetCroissant es una app que funciona con un sistema de membresía flexible: pagás un fee mensual por una cantidad determinada de horas, y podés usar esas horas en casi todos los coworkings de la ciudad en la que estés. La app funciona en lugares como Buenos Aires, Barcelona, París, Londres, Los Ángeles, NY, Lisboa, Berlín, Ámsterdam, Tel Aviv y más. Yo la estoy usando en Ámsterdam (diciembre 2019) y estoy muy contenta porque puedo cambiar de coworking cuando quiera y, a la vez, descubrir zonas nuevas de la ciudad.
Los pasos a seguir son estos:
- Te registrás y elegís tu membresía (hay varias opciones según la cantidad de horas) -> En este enlace te regalo una semana de prueba gratuita para que uses GetCroissant y decidas si es para vos
- Abrís la app en el lugar del mundo en el que estés y te fijás qué coworkings ofrecen asientos para que vayas a trabajar.
- Vas al coworking que hayas elegido, hacés check-in desde la app y listo. Tenés un lugar en el que sentarte a trabajar, usar wifi y conocer gente.
[/box]
7) No dejes de invertir en tus herramientas de trabajo y en tu formación (aprovechá que hoy se puede seguir estudiando a distancia)
En este caso es difícil dar consejos específicos porque ser nómada digital no es una profesión sino un modo de vivir la profesión, entonces lo que se aplica a uno no se aplica a todos. Pero hay algo que me parece fundamental en cualquier profesión y que es necesario para crecer: invertir tiempo y dinero.
* Invertí en tu negocio: si tenés un sitio de ecommerce, por ejemplo, invertí en un buen hosting, en un diseño profesional, en una buena atención al cliente, en asesoramiento de marketing, en fotos de producto, en asistentes virtuales, en todo lo que te pueda ayudar a mejorar. En mi experiencia, lo barato siempre termina saliendo caro.
* Invertí en tus herramientas: me llevó tiempo armar mi kit de herramientas y seguramente lo seguiré cambiando según mis necesidades, pero ahora mismo trabajo con:
- una MacBook Air de 11’’ (es chiquita, no pesa nada y hasta ahora nunca me falló. La tengo desde 2014).
- libretas Moleskine para documentar mis viajes en papel (pasé por muchísimas marcas y a veces uso otras, pero en general me quedo con las Moleskine)
- una cámara Fujifilm X100T (tuve réflex y en este último viaje decidí dejarla en casa porque me pesaba demasiado, esta Fujifilm es mucho más chica y liviana, así que la llevo siempre encima y ni me entero)
- un disco duro externo Seagate de 1TB para hacer backups (lo tengo desde 2013 y tampoco me falló todavía)
- También tengo herramientas online que pago mes a mes y que también son fundamentales para hacer mi trabajo (y también me llevó tiempo encontrar las que más se adecuaban a mis necesidades): mi hosting, Dropbox, mi herramienta de envío de newsletters, wordpress, GSuite.
* Invertí en tu formación: una de las cosas que no me gustaba de la idea de vivir viajando era sentir que no iba a poder estudiar más. Seré nerd pero soy muy fan de estudiar y aprender, si pudiera me la pasaría cursando carreras universitarias y haciendo talleres de todo lo que me interesa. Por suerte en estos últimos años surgieron un montón de plataformas de educación a distancia con las que puedo seguir aprendiendo (y con los mejores profesores): Skillshare y CreativeBug son las que uso, pero hay muchas (y cada vez habrá más).
8) Vivir en movimiento puede traerte conflictos internos que no tendrías estando quieto. Es normal, solo tendrás que aprender a gestionarlos.
Hace unos meses asistí a una charla llamada “Salud mental para nómadas digitales”. Fui con muchas expectativas porque me parece un tema muy interesante y poco tratado y salí con la impresión de que fue todo muy técnico, muy poco bajado a la realidad y que faltó abrirse mucho más. Me dieron ganas de agarrar el micrófono y decir algo como: “Ok, muy linda la definición de manual de la depresión, pero ¿quién acá se sintió deprimido mientras viajaba? ¿A quién le cuestan las despedidas? ¿Quién siente que cada adaptación a un lugar es también una readaptación emocional? ¿Quién se siente homeless y sueña con un hogar, pero a la vez no quiere dejar de viajar? ¿Quién siente que tiene dos “yos” que tal vez nunca puedan convivir? ¿Quién siente que vivir en movimiento trae problemas o mambos o cuestiones que no pasan cuando estamos quietos?”. Pero claro, ese miedo que tengo de que nadie levante la mano me frenó. Algún día daré esa charla (o escribiré ese post).
Yo sí pienso que vivir de esta manera trae ciertos conflictos emocionales que de otra manera no aparecerían. Despedirse constantemente de la gente no es fácil (por etapas me vuelvo reacia a querer conocer gente nueva, por el solo hecho de que si me encariño sufriré cuando me despida), estar viviendo del otro lado del mundo y que se muera un amigo o familiar hace que el duelo sea más difícil de procesar (a mí me costó no “estar” físicamente en el mismo lugar cuando ocurrieron esas muertes), viajar en pareja trae discusiones que probablemente no existirían al estar quietos (hay que tomar decisiones conjuntas en ambientes nuevos y desconocidos, muchas veces en medio del shock cultural y climático y con cansancio, y todo eso puede ser un combo explosivo), la distancia hace que algunas amistades se reafirmen y que otras se terminen. Hablé bastante acerca de esto en mi post “El síndrome de París y el lado oscuro de los viajes” y en mi libro “El síndrome de París” y me parece que es un tema que se debería discutir más.
Por todo esto, creo que como nómadas digitales es muy necesario que cuidemos nuestra salud, tanto física como mental, de la manera que más le sirva a cada uno: hacer ejercicio, caminar, nadar, escalar, hacer yoga, meditación, terapia (hoy en día muchos atienden por Skype), coaching, lo que sea.
[box type=star]
Una opción alternativa para la salud en viaje: un seguro creado por nómadas para nómadas.
SafetyWing es una empresa estadounidense, fundada por noruegos, que está creando una red de contención para gente que trabaja de manera independiente desde cualquier lugar del mundo. Por el momento ofrecen un seguro médico de viaje, pero a futuro irán incorporando licencias pagas, jubilación y otro tipo de ayudas sociales de las que los nómadas digitales solemos quedar afuera. Su objetivo es construir una seguridad social global, siguiendo el modelo noruego.
El seguro médico que ofrecen funciona como suscripción: se paga cada 4 semanas y se puede cancelar en cualquier momento (incluso se puede contratar una vez que estás de viaje, o se puede contratar por pocos días). Cuesta 37 dólares las 4 semanas (si sos menor de 39 años y tu viaje no incluye EEUU, luego el precio varía según el rango de edad) y ofrece cobertura en todo el mundo (excepto Cuba, Irán y Corea del Norte). También te cubre en tu país de origen 30 días de cada 90 (si, por ejemplo, volvés de visita y te pasa algo mientras estás ahí). Para familias, se puede incluir un hijo gratis por padre (de entre 14 días y 10 años). Es una propuesta muy interesante y una buena alternativa para slow travelers y nómadas digitales.
Podés ver toda la info en su web: SafetyWing.
[/box]
9) Si empezás a hacer un trabajo a distancia y no ves resultados inmediatos, no abandones antes de tiempo: recordá que el crecimiento es un proceso lento
A veces me llegan mails que dicen: “Quiero ser como vos, ¿cómo hago?” o “Quiero vivir de la escritura, dame tips”, “Quiero tener un blog exitoso, ¿cuál es el camino a seguir?”. En general esperan una respuesta corta con un plan de acción concreto (“A + B = blog exitoso”) y tal vez se desilusionan cuando les digo que no tengo la respuesta… pero es que no la tengo. Cada cual está en su propio camino y yo solo puedo compartir mi experiencia y sugerir según mi aprendizaje.
En mi caso, tuve cinco blogs antes de tener Viajando por ahí (ninguno con fin profesional, porque en esa época ni me lo planteaba), pasé casi dos años mandando propuestas de artículos a revistas hasta que logré publicar algo, tardé tres años en generar ingresos estables a través de mi blog (y ni siquiera fue de manera directa, sino a través de la venta de mis libros), tengo escritos 42 cuadernos y “solo” saqué dos libros de todo eso, y me llevó unos cinco años ser cien por ciento location independent. Mientras tanto, cuando todavía no lograba generar ingresos estables, me la fui arreglando como pude: viajaba con muy poco presupuesto, hacía trabajos esporádicos (artículos, generación de contenido), hacía muchos canjes, dejaba de hacer muchas cosas (porque eran caras) y tenía varios trabajos a medio tiempo a la vez. Conclusión: lleva tiempo pero se puede. Cualquier negocio, blog, profesión lleva tiempo en desarrollarse y en volverse sostenible, pero si abandonás antes de tiempo por falta de resultados nunca sabrás si era posible.
10) Desconectate de vez en cuando. Tomate descansos y vacaciones.
Step away from the screen.
I repeat.
Si te vas a quedar con un solo consejo, que sea este: no te olvides de desconectarte. Ser nómada digital quiere decir que vas a pasar horas y horas por día frente a la computadora y que probablemente trabajes más de lo que pensabas, sobre todo al principio. Por eso es muy importante que te pongas límites, que definas tus horas y/o espacios de trabajo y que no te olvides de conectarte con el lugar en el que estás viviendo (recordá que por algo estás ahí). Así que usá tu tiempo libre para hacer cosas sin tecnología de por medio, salí a caminar, andá a correr, juntate a cocinar, disfrutá de la naturaleza, explorá el entorno y tomate vacaciones de vez en cuando. Tengo unos amigos que un mes al año se van de viaje de viaje sin computadoras. Con L queremos hacer lo mismo, próximamente.
Nunca te olvides de que elegiste este estilo de vida para tener libertad y también para conocer lugares nuevos y experimentar otras culturas. Así que dejá el teléfono, alejate de la pantalla y volvé a ser nómada analógico al menos un rato cada día.
Justo esta mañana tuvimos uno de esos quiebres, los que hablás en el punto 8. Yo hubiera levantado la mano sin dudarlo, y si lo escribís, también leería ese post.
Somos “digital nomads” hace 10 meses nomás pero ya hemos experimentado varios de los puntos que relatás por acá. Gracias por ponerle palabras a tantos sentimientos encontrados.
Te juro que me alegra saber que no solo me pasa a mí!
Me molesta un poco ese aura de “felicidad total” que se vende hoy en día con respecto a vivir viajando cuando en realidad no es tan así. A la vez, a veces me pregunto si no será que esos conflictos me pasan solo a mí y que todos los demás viven felices y contentos.
Gracias por tu comentario. :)
No tengo experiencia en esto pero me agrada ver que hay gente apoyándose y manifestando su entrega a proyectos, que no siempre son perfectos y como los pintan, pero con ganas y fuerzas de intentarlo y seguir adelante. Un abrazo desde Venezuela. Ojalá pueda pronto planear sobre esto de ser nómada digital.
Hola Aniko, te sigo hace mil, y este post es lo que estaba necesitando en este momento. Ya tuve dos blogs de viajes, pero los abandoné porque me frustraba. Viaje mucho, pero rápido. Esta vez es diferente: tengo un plan. Tengo pensado partir en junio de 2018 hacia un viaje lento, estableciéndome por meses en diferentes ciudades, y mezclarme con los lugareños. Para eso tengo pensado iniciar un nuevo blog con la idea de, en lo posible, generar ingresos. Tengo un año para organizarme y hacer que el blog despegue.
Cualquier consejo extra me vendría bárbaro. Gracias por compartir tus experiencias.
Celeste.
Gracias Celeste, me alegra que te sirva!
Tengo pensado hacer una serie, así que de a poco iré subiendo más info y consejos.
Buen viaje!
Me encantó, comparto 100%. Gracias por seguir poniendo en palabras estas experiencias :)
… :) … aunque la naturaleza nos enseña que para crecer es preciso echar firmes raíces … https://es.wikipedia.org/wiki/Sequoiadendron_giganteum … ;)
Raíces y alas.
Mi modelo a seguir son las gaviotas. :)
Excelente post Aniko! Comparto 100% todo lo que decís, en especial el punto 9.
Hace un año decidí que quería convertirme en nómada digital y no tenía idea de cómo hacerlo. Con tiempo fui armando mi blog, y cada mes que pasaba me daba cuenta de que me iba a llevar muchísimo tiempo y esfuerzo llegar a vivir de él. Entendí que mientras tanto había que hacer algo para generar plata y así fue que me puse a buscar un trabajo remoto. Ya conseguí algo part time y estoy en proceso de conseguir otra cosa, así que pronto voy a poder salir y hacer realidad la parte “nómada”.
Creo que para que el que se está planteando este estilo de vida es fundamental entender que para conseguir vivir de tu proyecto propio hace falta una inversión tremenda de tiempo (y bastante dinero), pero que tener un proyecto propio no es la única forma de convertirse en nómada digital. Claro, yo también busco libertad y quiero hacer que mi proyecto funcione, pero mientras tanto quiero viajar igual, y necesito recursos para invertir: de ahí que tomé la decisión de conseguir trabajo bajo contrato, pero online. Voy a poder seguir viajando gracias a eso, y a la vez me saca la presión de “mi proyecto me tiene que funcionar sí o sí porque si no me quedo en la calle”.
Muchas gracias por compartir tus aprendizajes con nosotros!!
Hola Vale,
Es cierto, tener un contrato remoto también es una muy buena opción.
L trabajó así durante un tiempo y lo único malo era que tenía que cumplir un horario diario un poco estricto así que no teníamos tanta libertad para movernos en cualquier momento. Pero si el contrato es flexible y te permiten trabajar por objetivos o por x cantidad de horas por mes, mejor todavía.
Gracias por tu aporte!
Qué lindo post!!!!!!!! Gracias por compartir tu experiencia. Me encanta leerte Aniko! Estoy incursionando en el mundo de la blogósfera, es algo que deseaba hacer desde hace mucho tiempo asi que tus consejos e historias se han vuelto inspiradoras. Saludos!
Comparto aquí el enlace de mi Blog Todos los días un viaje. Agradezco su lectura, comentarios y consejos. todoslosdiasunviaje.wordpress.com
Hola Aniko! Sabés de algún foro, o página, o grupo o algo que agrupe nómadas digitales, especialmente inclinados a la escritura de viajes y la fotografía? La verdad es que en mi círculo soy la única que está metida en esto, y la verdad me encantaría escuchar un poco más, intercambiar o charlar con otros que estén en la misma. Debería haber un grupo de autoayuda! jaja.
Te mando un beso
Hola Cecilia,
No sé si hablás inglés, pero matadornetwork.com y matadoru.com son justamente para eso!
Yes! Gracias por el dato!
¡Hola Aniko! como siempre excelente tu post, pero de todo, quiero destacar el punto 8. Levanté la mano en todas las preguntas y coincido en un 100% que es preciso hablar de eso. De todo lo que nos pasa mientras traviajamos y que no podemos hablar con todo el mundo. Creo que la mayoría de los nómadas digitales tenemos amigos sedentarios y que poco a poco estamos conectando entre nosotros para compartir estas cosas y decir ¿che, a vos también te pasa?. Abrazo y si andás dando vueltas por Europa quizá nos cruce el viento. Abrazo.
Gracias Caro! Es lindo saber que no me pasa solo a mí.
Voy para Europa pronto, nos hablamos!
Nos encantó el post, coincidimos y nos sentimos identificados. Cada vez valoranos más el tema de invetir en herramientas y en capacitación. También lo que destacás sobre los tiempos y espacios de trabajo; aunque solo llevamos dos años viviendo de viaje ya nos dimos cuenta que necesitamos una estructura para poder trabajar y estamos recurriendo Airbnb (o similar). Lo que hacemos nosotros para salir un poco del encierro es llevar la compu y trabajar en cafés o biblioteca o centros culturales. ¡Gracias por la sistematización de los consejos!
Sí, está bueno ir rotando de espacio de trabajo!
Saludos chicos
Hola Aniko! :D
Gracias por el post! Hace unos días he leído otros post similares pero este ha sido bastante ameno, fiuuu qué alivio!
Yo recién termino la Uni pero desde hace ya 3 años tengo un e-commerce y precisamente hace poco más de un año me propuse formalizarlo y convertirlo en mi trabajo pues encontré mi vocación en ciertas áreas. Ahora bien, en estos.meses que he trabajado a full con los cimientos, me he sentido muy ansiosa y a veces confundida porque quiero que sea lo mejor posible antes de salir y probar manejarlo desde lejos como una nómada. Estoy siendo muy minuciosa con la organización y eso a veces me da pánico; afortunadamente esta lectura me cae perfecta y me hace ver que lo estoy haciendo bien.
Te lo agradezco mucho! Voy a chismear algunas herramientas y sitios que mencionas que no había escuchado ;)
Gracias Magui, me alegra que te haya sido ameno a pesar de la extensión.
Mi consejo es que prepares bien los cimientos pero que no esperes a tener “todo listo y perfecto” para relanzarlo.
Saludos!
Yo también hubiera levantado la mano con el número 8, esos dos “yo”, el nómada y el que quiere un hogar. Las despedidas, el querer por momentos estar en casa con la familia y los amigos, todas las cosas que te pierdes (cumpleaños, celebraciones, reuniones…) es emocionalmente complicado de manejar.
Tengo un blog de viajes que en noviembre hará dos años, aunque llevo viajando desde 2013, y nunca imaginé el trabajo y esfuerzo que lleva. Sé que tengo que tener paciencia y seguir trabajando pues aún estoy en esa fase de hacer números cada día, de tener que hacer trabajos esporádicos “analógicos” para vivir pero no renunciaría a lo que tengo. Y aún busco mi manera de viajar ideal pero lo hago con amor y eso, creo, es lo más importante.
Un abrazo Aniko, siempre es un placer leerte.
Hola Aniko!
Nunca me canso de leerte! y en especial este post me pareció genial :)
Muchas gracias por todos esos consejos, concuerdo plenamente con cada uno de ellos ya que hasta ahora que he empezado a ser un nómada digital, he comenzado a notar la diferencia entre viajar cuando eres mochilero o te vas de vacaciones y el viajar mientras trabajas en tu proyecto de manera remota.
De nuevo gracias y te mando un fuerte abrazo :)
Gracias! Sí, la verdad que son dos maneras muy distintas de viajar.
Saludos!
Qué genia! Leerte en este post es como esa palmada en la espalda, ese abrazo y ese “tranqui, que va a estar todo bien!” al enfrentarte a tus miedos. Gracias!!! :)
Hola Aniko, lo que aun no me queda claro es si tus ingresos provienen de la venta de libros mas lo que obtenes gracias al blog o haces algo mas tambien, como consultoria, traducciones, diseño web/grafico?
Hola Iván, mis ingresos provienen principalmente de la venta de mi libros y artículos y, de vez en cuando, de trabajos de diseño web, campañas de marketing, conferencias y talleres.
Hola aniko, sos muy clara al escribir y expresar lo q sentís, la vida son las experiencias q.uno va disfrutando, q lindo viaje q estás haciendo ahora, tenés paradas en varios puertos?, te quedas en Portugal?
Gracias! Sí, hacemos 5 paradas: Colón (Panamá), Cartagena de Indias (Colombia), St Martin, Antigua y Madeira. Después de esto queremos quedarnos varios meses en Europa (ojalá en Lisboa, vamos a ver si encontramos dónde vivir).
Qué lindo post Anikoo. Y me emociona mucho que lo empieces mencionando mi ciudad Panamá. Por casualidad, recuerdas el nombre del hostal?
Gran post Aniko! Me sentí identificada con todo, y me encantaría leer más sobre los conflictos internos y la vida de nómada digital en pareja (es lindísimo pero muchas veces pienso que la convivencia quieta tendría mucho menos altibajos estando quietos y que a veces es cansador). También que sigas recomendando cursos de Skillshare (estoy haciendo uno de Seth Godin)… y por último, nos contarías más sobre tu trabajo de “generar contenido”?! me interesa! Gracias por compartir tus ideas y hacernos sentir más acompañados.
Hola Aniko! Muchas gracias por tus consejos! Tengo una duda puntual sobre el consejo 6: cómo encontrar una comunidad virtual. Por las redes sociales como facebook, por ej. o existe alguna página donde uno puede registrarse y encontrar personas con los similares intereses o propuestas laborales?
Muchas gracias por tus consejos! Y te seguiré leyendo -como desde hace años- porque además de ser una fuente de inspiración, aprendo mucho con tus post.
Leticia.
Hola Leticia,
La web meetup.com es una buena opción para encontrar comunidades en el lugar en el que estás. Sino, los grupos de FB y Couchsurfing también son buenas opciones para conectarte con gente a distancia.
Saludos!
He leído muchos posts sobre nómadas digitales (en todas sus variaciones y nombres) y este sin duda es el que mejor aglomera lo que, para mí, es ser un Nómada Digital (sí, con mayúsculas). Enhorabuena por el post, sólo eso.
Como bien dices, la importancia de las vacaciones es fundamental, para poder calmar la mente. Esto es una gestión diaria de emociones y sentimientos!
Muchas gracias. Lo escribí pensando en todas las cosas que me pasaron a mí durante estos años, así que me alegra mucho ver que otros también se identifiquen. :)
Hola, Aniko. Me encantó el post, me sirve un montón para seguir sumando. En Enero del año próximo arranco mi aventura sin fecha de vuelta y tengo pensado crear un blog (en principio, pequeño) para contar mis viajes y demás. ¿Con cuánto tiempo de anticipo creés que debería ponerme a trabajar en él para tenerlo a punto en cuanto empiece a viajar y generar material?
PD: El post en el que comentás cómo crear un blog es excelente. Si bien tengo idea de diseño web -hice una tecnicatura en programación y diseño web- hace varios años que no hago nada de eso, así que me genera cierto miedo.
Un abrazo, ¡buenas rutas!
Hola Nicolás, gracias!
Te recomiendo empezar a pensar en el blog ahora, andá anotando ideas, imaginate el diseño y la estructura. Creo que con que lo armes unos meses antes está bien, todo depende del nivel de complejidad que tenga: si vas a hacer un diseño personalizado, por ejemplo, arrancá con tiempo (aunque eso ya lo sabrás). Está bueno tener todo armado y testeado antes de salir, para que no te agarren los problemas técnicos en medio de la ruta y puedas dedicarte a generar contenido y nada más.
Buen viaje!
Aniko, desde que comencé a leerte has sido una gran inspiración para mí y más por el hecho de lo sincera que eres y que no pintas todo como si fuera perfecto. He tenido como tres blogs pero hasta ahora, me he dado cuenta que la razón principal por la que abro un blog es por escribir porque me gusta aquello a pesar de que quiero estudiar Artes Visuales y antes lo confundía, ya que quería abrir un blog fotográfico para ver mi proceso de avance en ello pero me pesaba mucho el hecho de no escribir y muchas veces sin tener qué escribir con respecto al tema. Ahora ya llevo dos años con mi blog actual, es un blog personal y que probablemente irá mutando pero estoy muy orgullosa de él y en parte tu me ayudaste a lograr todo eso.
Me alegro mucho, Celeste, gracias. :)
¡Hola, Aniko!
De antemano pido disculpas por mi ortografía.
Quiero decirte muchas gracias por compartir tu post, es muy útil para mi ya que estoy en proyecto de emprender mi segundo viaje de mochilero pero esta vez solo. y estoy buscando información de como financiar mis viajes en el camino…
desde el año 2015 te conocí por medio de la Internet y hace un año leí algo de ti en una revista de mi país … hace unos meses descargue el capitulo de tu primer libro Días De Viajes, el cual espero con ansias poder comprarlo cuando abran la tienda en Medellin, Colombia.
Un abrazo,
Cupitó Agudelo
Muchas gracias, te avisaré cuando mis libros estén disponibles allá.
¡Saludos!
Hola!
Leía tu post y los comentarios abajo y quería sumar algo acerca del “aura de “felicidad total” que se vende hoy en día con respecto a vivir viajando”, sobre el que comentaste. Creo que este es un asunto que excede al tema de vivir viajando o trabajar desde cualquier lugar del mundo, habla de lo fácil que es para el ser humano idealizar personas o situaciones desconocidas, porque cuando pasas al plano de la realidad, de la experimentación y del hacer efectivo, resulta que descubrís siempre el lado b de todo. Hace un año encaré un emprendimiento propio, distinto a todo lo que venía haciendo, después de 8 años de trabajar en equipo y en relación de dependencia y mientras lo planeaba flasheaba con la idea de trabajar desde casa, ahora sé que hay un montón de variables que antes no contemplaba y que cuando trabajás por tu cuenta, es más dificil aún separar el tiempo de trabajo, del tiempo por fuera del trabajo. Agradezco ser de las personas que prueban, que arriesgan -casi nunca con los resultados esperados jaja- pero se trata de que nadie te cuente cómo son las cosas sino hacer tu propia experiencia y salir del plano de la fantasia / idealizacion. Porque si viviste un poco, sabés siempre que cada aventura/etapa/proyecto/relación, tiene sus pro y sus contras, como bien te ocupás de aclarar vos. Beso grande y a seguir andando!
hola Aniko,
te sigo, te leo, te recomiendo,
y siento que el vivir viajando se esta trans-formando a viajar viviendo
Genia, Gracias por compartir !
Cuando “me fui” por primera vez a Argentina, era tan polluela que ni si quiera entendí que no era tan fácil encontrar trabajo en otro país. Pero me prometí que encontraría la manera, por ejemplo escribiendo o dictando talleres, en las que podía viajar. Hoy, 7 años después vendí todo lo que tenía ( que ra poco igual) y me vine primero a un encuentro ligado a las bicicletas y perdí mi pasaje de regreso. Aunque tengo un blog que sigue siendo mi carta de presentación, estoy ad portas de empezar con otro dedicado a los viajes. Actualmente soy CM de un local donde se hacen conciertos, toda la info es por internet, además de escribir un par de artículos por ahí. En eso estoy, buscando, decidiendo. Tu libro ( que no recuerdo el nombre, pero es blanco) que te compré en Santiago de Chile hace poco también es parte de los empujones del “se puede” y que no necesariamente los artículos tienen que sonar a ultra financiados o ser tan condescendientes con las marcas, antes del lector.
En eso estamos y vale por ser un referente ;)
Saludos de una chilena (actualmente) por México.
Muchas gracias por compartir cuestiones tan puntuales y practicas a demas de tus experiencias, yo soy un venezolano q sueña algun dia poder dedicarse a esta vida, por ahora me es imposible, pero espero algun dia cruzarnos en los caminos y darte las gracias en persona, muchos exitos.
Siempre es un placer leerte estimada Aniko, gracias por compartir tus experiencias :)
Linda Aniko!! me encantó tu post, he seguido tu blog y he leído tus libros con los que me siento muy identificada!! eres una gran inspiradora para pronto coger mi mochila y viajar por ahí…un abrazo grande.
Hola :)
Muy buen post, largo bien largo jaja.. me encanta le sentido y tres puntos entre todos aunque creo que cada uno va ligado… lo que mas me gusta de este estilo de vida nomada es el viajar despacio, buscar un nuevo espacio donde permanecer indefinidamente la parte mas ruda la paciencia de hacer crecer tu propio negocio, sueño, estilo de vida… sea la parte mas ruda.
Es un gusto leer a mas cómplices del camino, con sus miedos, con sus alegrías, con sus retos.
¡Hola Aniko!
Aunque incides varias veces en el hecho, cierto, de que ser nómada digital es un estilo de vida y por tanto cada persona va a tener necesidades particulares dependiendo de la carrera que adopte, estos diez puntos han cubierto genialmente aquellos consejos que cualquiera de nosotros hubiese deseado tener en cuenta en el momento en que dimos el paso del “9 to 5” a esta vida de incertidumbres y recompensas inesperadas constante que es vivir sin casa o llamar casa a todo lugar en el que tu trasero se sienta por más de cinco minutos.
Tras siete años de nómada, y eso que he viajado bien despacio, pues ni he salido de Europa, creo que mantener una rutina sigue siendo mi mayor reto diario. Esa necesidad de tener a alguien frente a ti, casi a cada momento, que te diga: “trabaja ahora, juega ahora” cuando la balanza se está inclinando demasiado en uno de los sentidos.
Una balanza que también se mueve continuamente entre la reclusión monacal o la orgía social. Lo mismo he pasado semanas encerrado en mi hogar de turno que saltando de evento a evento de CouchSurfing.
Pero al final, como bien concluyes, lo mejor de todo esto es que somos unos privilegiados porque:
a. Hemos descubierto la respuesta a aquello de “qué quiero ser de mayor”.
b. Lo estamos haciendo, descubriendo el mundo y a nosotros mismos por el camino.
Como siempre es un placer leerte y saber que al otro lado de la pantalla, hay otras personas viviendo situaciones idénticas en lugares remotos.
¡Buena reentrada en el viejo continente!
Hola Aniko! Me gustó mucho tu post! Hace bastante tiempo tengo ganas de poder moverme mientras trabajo, y dentro de los trabajos que nombraste como opciones para un estilo de vida de nómada digital, mencionaste consultoría, auditorías, asistencia virtual, clases online, venta online, atención al cliente. ¿Sabes si hay empresas especializadas en esto, o hay alguna página que recomiendes donde pueda encontrar esta información? Soy ingeniero de profesión, especializado en finanzas, aunque estoy muy abierto a poder encontrar otras opciones de trabajo, soy de la idea de que un título no es una sentencia de vida.
Muchas gracias y saludos!
Hola Aniko, acá Mar , de Proyecto Viajar, directo desde Barcelona. No sé si alguna vez te escribí (creo que no), pero ya es hora de contarte que gracias a tu blog principalmente fue que empecé mi propio blog de viajes. Amo viajar desde siempre y estoy en esto de convertirme en nómada digital muy lentamente, pasito a pasito. Comparto en gral todo lo que escribís en este post y voy a chusmear algunas cositas que no conocía. La verdad que sólo era eso, felicitarte por el buen laburo, todo la dedicación y seguir compartiendo toda tu experiencia a través del blog con los que empezamos, los que estamos a medio camino y los que seguimos buscando la forma, porque claro que es posible. Bueno, por ahora eso! Espero que algún día nos cruzen las rutas y pueda agradecerte en persona (y regalarte un cuaderno de viajes estampado a modo de Gracias). Un abrazo y buenos viajes :)
Me parece fenomenal el consejo que brindas sobre disfrutar los viajes de forma más lenta y enamorarte del lugar en el que estás. Sencillamente increíble el ejemplo que das, sigue así que mucha gente sigue tu ejemplo!!
Gracias.
Gracias por el artículo ;)
Un abrazo desde Neuquén.
Hola Aniko! Excelente post! Gracias por compartir. Te leo siempre. Tus experiencias son muy útiles para personas como yo, que aún no nos decidimos, pero estamos buscando el momento para dar el paso y dedicarnos a lo que nos hace realmente felices.
Uffff Ani, qué buen post. Como siempre. Sin excepción.
Lejos de poder hacer algún comentario adicional a una tremenda explicación, sólo resaltaré la importancia de la constante capacitación, una excepcional oportunidad que nos facilita esta forma de vida que hemos elegido.
Abrazo gigante.
Gracias por este post Aniko, lo necesitaba. Quiero vivir escribiendo sobre literatura y aún no encuentro cómo, no sé si porque el tema es aburrido o qué, pero seguiré tratando. Besos
Nunca dejes de escribir querida Aniko! Cuando te comento algo, siempre digo lo mismo, nunca dejes de escribir para nosotros, tu fieles seguidores jajjaja :)
Un abrazo grande desde Rosario!
Gracias! pones palabras a mucho de nosotros, si bien hay temas que no comparto del todo, sos una persona muy sociable, pero mirá que también estamos los solitarios, yo tiendo a aislarme y eso me gusta, esa también es la libertad que elijo, libres mis pies y el corazón, si te encuentro seguramente pasemos un buen rato, pero no creo que te vuelva a encontrar, me aseguraré de perderme, lo que vale es el AHORA quizás sea una enfermedad, como un sueño… bahhhhh me encantó escuchar por vos los fantasmas que a veces me rondan… ahora que lo pienso cada vez con menos frecuencia, se van apaciguando, pero supieron ser intensas.
Ya que estoy socializando, doy fe… comencé siendo nómade desde el momento que me fui de mi casa, sin profesión ni un peso, donde es fácil caer: Brasil, a los 3 años de viajar me di cuenta que no podía seguir así, dependiendo de las temporadas de playa para vivir y encontré mi profesión que ya traía innata, me formé como diseñadora y ahí me hice digital, todo fue un proceso tan natural que mi primer trabajo lo deje en 3 meses (me da escalofríos cuando pienso en ese tiempo en una oficina) y me hice freelance, al año ya me podía financiar, con mucho esfuerzo cierto, mil y un problemas por resolver cierto, la verdad es que nunca lo pensé, no como una posibilidad, es decir creo que nunca tuve otra opción real. No puedo creer van 13 años desde que me descarrilé y mis ganas de seguir el viaje siguen intactas a pesar de los vaivenes.
Algún día pararé, eso decimos, algún día… cuando duermas bajo el cielo abierto y te sientas en casa, ya habrás parado, siempre estuviste en tu casa, nunca te has ido.
Todo comenzó en un viaje en tren, en un lugar llamado Mal Abrigo, donde no existe el tiempo, en Uruguay…
Muy buen post!! Sobre todo me dio mucha tranquilidad leer que te llevo 5 años estabilizarte y hacer madurar tu emprendimiento. Porque hace 7 meses arranque el mio y la estoy remando en dulce de leche, por un lado tengo el angelito que me dice no largues, seguí y por el otro tengo al diablito que me dice: larga porque esto no va a funcionar. Por suerte mi intuicion mas fuerte es seguir adelante y darle mas tiempo de maduracion, aunque sea muy dificil!. Gracias por tus consejos siempre tan inspiradora!. Mandale saludos a Vero! Fue mi profe en una materia de ilustración ♡
Estoy en Bali enseniando yoga.hace 2 dias me sentia como el tujes .. extranio a mi flia a mi no vio me siento sola..en unso dias me tengo a ir de aca..de nuevo movilizarme..pero q paaaaj… al dia siguiente..me enfoqe me puse las pilas y kas cosas en la cabeza se me acomodaron.. hoy se nuevo ando medio en off.. creo q son cicloa y hay q aceptarlos. No existe la vida perfecta, los desafios son los que generan eae miedo esa duda inseguridad.. despues de pasarlos todo vuelve a la normalidad jeje me encanta la naturalidad con la que escribis este blog nena! Hoy en dia es puro instagram..fotito de la perfeccion el mar.. pero nadie habla de los problemas.. las emociones ..q para mi estan mucho mas a for se piel viajando. Besos y amor para todos y todas
Una yogui
Hola Aniko y lectores!
Siempre te leo y aunque con la inspiracion de tus historias me anime a viajar sola a destinos lejanos ahora por fin renuncie a mi trabajo y me lance a la aventura con una wh. Todavia no me animo a empezar con el blog pero muy de a poco estoy intentando con Instagram. Me gustaria consultarte si usas un buen celu para las fotos que subis o si usas la camara que mencionaste y despues las pasas a la compu. Estoy incursionando en este tema. Muchas gracias! Un beso grande! Y que sigan los exitos!
Hola Aniko! No sabés los cambios que surgen a la hora de ser nómade digital pero con un hijo de dos años y una perra. jaja. Pero comparto todo lo que escribís y te agradezco el hermoso posteo. No hay nada más enriquecedor que hacer lo que uno ama. Un beso! Y feliz vida!
Aniko!!
Si no me equivoco andas ya por Buenos Aires (me hubiese gustado hacerte una visita por Biarritz o encontrarnos por San Sebastián).
Como ya te he contado alguna vez, fuiste mi inspiración a la hora de abrir el blog y aún hoy, cuando entro a leerte, sigo aprendiendo un montón. (Ahora mismo me estoy descargando Asana porque yo uso Wunderlist, así que a ver cómo me va con esta. Creo que lo de la organización es una de mis mayores carencias.
Sólo quería aprovechar para felicitarte por tus logros.
Te mando un abrazo!
Gracias Aniko por los consejos, vienen muy bien. Vivir en movimiento tiene sus ventajas e inconvenientes y es bueno estar avisado para poder gestionar todo de la mejor manera posible. Yo soy fan número uno del slow travel, creo que es como mejor se conecta con la realidad del lugar que se visita. Desde aquí aprovecho para felicitarte por tu blog y tu excelente trabajo y te animo a seguir escribiendo para que quién te leemos sigamos inspirándonos. Un abrazo!
Guau, que post más cargado de información y un millón de momentos en los que puedo ver que estuviste lidiando con la Aniko cotidiana que se enfrenta desde romperse la cabeza para saber de que escribir hasta que desayunar bueno y barato. Pude imaginarme las miles de trabas que tuviste y debiste superar para llagar a donde hoy estas parada.
Es la primera vez que leo un post tuyo, más allá de instagram, y me pareció impecable. Realmente agradezco que pongas tu tiempo en esto, además que te hace bien y lo elegís, claro. Pero no por eso escribirías para que otros sean nómadas digitales, hasta el punto de ser tan clara que explicaste de donde vienen tus ingresos. Quiero aventurarme en estas nuevas formas que hoy día existen. Al final, nacimos en medio de la tecnología no por casualidad, hay que utilizarla a nuestro favor y no ser unos simples adeptos a ella.
Gracias. Viajar es hermoso, pero lo que haces vos inspira, mucho.
Planeo escribir y, en las posibilidades reales de que suceda, quiero ir a un curso dictado por vos.
Que la vida te trate bien donde estés Aniko.
Gente, muy bueno su blog. Me dan una mano con una encuesta que estamos publicando para una nueva aplicación para conseguir microestadías en hoteles hasta un 70% más barato?
https://es.surveymonkey.com/r/22WRTF6
mil gracias!
Buenos Dias,
que gran post y pagina, estoy aprendiendo de esto tambien y me gustaria si te parece realizarte una pequeña, entrevista, para transmitirle a mis lectores tus conocimiento y tu gran forma de ver la vida, espero saber pronto de ti.
Me encantó el artículo y la manera en como está redactado, muy buenos consejos.
Nosotros tenemos un blog de viajes (www.lovelyplanet.es) y no hay nada que amemos en el mundo más que viajar. Sin embargo, el concepto de slow travel y el de ser nómadas no sé si encaja con nuestro estilo de vida.
Para nosotros, el sueño o la meta sería poder generar dinero con nuestro blog para hacer 3,4,5 viajes al año explicando de una manera objetiva los lugares que visitamos y las experiencias que vivimos pero teniendo la base en Barcelona. Nos encanta estar establecidos aquí.
De momento es un sueño muy lejano pero ojalá podamos conseguirlo. Desde luego, es muy esperanzador leer que otras personas lo han conseguido.
Muchas gracias por compartirlo con los demás y cualquier consejo, apunte o crítica sobre nuestro blog será bien recibido.
Gracias again!
hola me gusta mucho tu blog . llego 13 años viajando por el mundo , en busca de spots nuevos para surfiar y montañas para snowboard. e vivido en casi los mismo lugares que tu y trabajo en los paises desarrollados y vivo en los mas baratos . pero quiero hacer un blog , asi como otros bloggers ayudar con tips experiencias y cosas que necesiten otros viajeros asi como los necesito yo. gracias y me gustaria contactarme contigo buena onda y exito¡¡¡
El tema es que no muchos blogueros de viajes hablan de la parte negativa de vivir viajando, los “post depresivos no venden”, les gusta jugar con esa magia porque los lectores fantasean con el hecho de viajar y ser felices siempre porque creen que la manera en que ellos viven es aburrida. Piensan que viajar es felicidad todo el tiempo, lo cual obviamente no es cierto
Reamente te admiro Aniko. Eres inspiración de muchos.
En este momento estoy creando mi propio blog y realmente es un trabajo duro. Pero estoy dispuesto a hacerlo porque creo necesario para mí, y además porque siento que pudo ayudar a otras personas. Tomo muchos consejos de tu blog ya que son interesantísimos y no quería irme sin dejarte un comentario. Te felicito y te seguiré leyendo.
Mauricio
Hola Aniko, queria agradecerte y felicitarte muy bueno el post. Coincido con todo que se dice….. Gracias por todos los consejos y tips para realizar viajes…. Saludos.
Hola Aniko, que aplicación me recomendás para hacer house sitting?
Nosotros usamos TrustedHousesitters
Gracias por los consejos. Ahora mismo poder ser nómada digital es mi objetivo. Gracias!!!
Siempre he tenido la duda de que ocurre para una persona que le gusta mantenerse en forma con esto de viajar por el mundo mientras trabajas desde tu pc. Porque cuidarse mientras se está fuera de vacaciones suele ser bastante complicado y me gustaría saber que recomendaciones tienes tu desde tu experiencia. Una de las desventajas de estar de vacaciones es el tener que comer siempre en la calle y no tener control sobre los ingredientes y condimentos que se usan en la preparación de lo que compras para comer.
Hola Aniko, este es uno de los posts sobre Nómadas Digitales que más me ha gustado. En particular me encantó el punto 5 porque no es fácil aprender a diferenciar tu tiempo laboral de tu tiempo de descanso cuando no hay un jefe ni una oficina. También el concepto de “Slow Travel” para poderse concentrar en el trabajo sin estar en un constante agite mientras se sigue viajando. Conseguir un equilibrio laboral-físico-mental no es fácil para un nómada digital, pero tampoco es imposible. Muchas gracias por los consejos!
Hola Aniko! ¿Cómo estás? Seguro que estupendamente! Mi nombre es Ahmed, y estoy recorriendo el mundo empezando por latinoamérica. No hay nada que más me apasione que viajar.
Quería darte las gracias por estos consejos útiles ya que yo también estoy empezando mi pequeño sueño de tener mi propio blog. Artículos como el tuyo son siempre los que hay que tener en la cabeza.
Espero que te vaya de maravilla en tus viajes y que algún día podamos compartir experiencias!
Muchas gracias, mucho amor y mucha alegría!
Si hoy en día miles de personas alrededor del mundo logran ganar dinero viajando por carretera, es en gran parte gracias a las nuevas tecnologías y formas de autoempleo que permiten mantenerte productivo mientras recorres el planeta.
Qué buen post!! Como dices, la formación y el aprendizaje es un proceso continuo. Y eso es lo que intento siempre, actualizarme, estar al día, aunque no siempre es taan fácil . Un saludo! 😀